El análisis del contexto puede cubrir algunos de los siguientes aspectos para obtener una mejor comprensión de los y las menores en relación con el ambiente construido. Las personas facilitadoras han de desglosarlas en preguntas más específicas que tengan relevancia para su contexto local. En los próximos pasos se presentarán varias herramientas destinadas a involucrar a las personas menores de edad y demás partes interesadas en la producción de esta información.
Personas menores de edad y servicios:
- ¿Cuáles son las condiciones de vida de los niños y niñas en este contexto?
- ¿Cuáles son las dimensiones relevantes de la diversidad (por ejemplo, edad, género, habilidad) de los niños y niñas y cuál es su importancia en su cotidianidad?
- ¿Qué servicios e infraestructuras están disponibles para las personas en edad de infancia y sus familias? ¿Qué calidad tienen estos servicios e infraestructuras? ¿Son seguros? ¿Son (libremente) accesibles para todas y todos? ¿Cómo acceden éstas/ éstos a los mismos?
- ¿Qué actores están enfocados en las necesidades de los niños y niñas afectados por el desplazamiento?: ¿de salud, sociales, económicas, de vivienda, de asistencia, etc.?
Los niños y niñas y el ambiente construido:
- ¿Cómo se relacionan los niños y niñas con el ambiente construido? ¿Cómo acceden los niños y niñas a los espacios que habitan o en los que juegan? ¿Cómo utilizan los espacios que habitan? ¿Dónde juegan? ¿Dónde pasan tiempo con sus amigos/as? ¿Dónde están los espacios donde los niños y niñas se sienten seguros/as y felices, y dónde no?
- ¿Cuáles son las prácticas de creación de lugares en los espacios con pertinencia para la intervención?
- ¿Cómo se entienden culturalmente los espacios infantiles en este contexto?
- ¿Dónde se sienten seguras estas familias con los y las menores? ¿A qué lugares enviarían los padres a sus hijos e hijas con tranquilidad?
- ¿Qué hace que un espacio sea seguro, desde el punto de vista tanto de los niños y de las niñas como de quienes cuidan de ellos y ellas?
Cultura e historia:
- ¿Qué prácticas socioculturales existentes, más allá del lugar de intervención, se vinculan con los objetivos del proyecto?
- ¿Cuáles son los valores sociales y culturales de la comunidad que dan forma a la cotidianidad y a las relaciones sociales?
- ¿Cómoespercibidalainfanciaporlasociedad?
- ¿Cómo se integran (o no) las personas desplazadas en la sociedad en el presente e históricamente? ¿Cómo se dan las relaciones entre las personas desplazadas y la población local? ¿Cuáles son las actitudes hacia las personas desplazadas?
- ¿Cuáles son los relatos personales del desplazamiento? ¿Cuáles son los cambios en las experiencias del espacio antes y después del desplazamiento? Por ejemplo, antes del desplazamiento, los niños y niñas tal vez asistían a una escuela formal en un edificio, pero después de ser desplazados/as, asisten a una escuela informal en una tienda de campaña. Tomando otro ejemplo, los niños y niñas que vivían en entornos rurales tal vez tenían la libertad de acceder a campos, jardines y parques en sus países de origen antes del desplazamiento, mientras que ahora están confinados/as en sus pequeños apartamentos (en entornos urbanos), aislados/as de sus comunidades y de áreas verdes.
Marco legal:
- ¿Cuál es el estatus legal de las poblaciones desplazadas? (por ejemplo: ¿derecho al trabajo, derecho a residencia, etc.?) ¿En qué se diferencia el estatus legal de una comunidad a otra?
- ¿Cuál es el marco legal para las intervenciones construidas en el caso de poblaciones desplazadas en este contexto? (por ejemplo, en el Líbano no se pueden construir estructuras permanentes para albergar a los refugiados/as provenientes de Siria)
- ¿Cómo impactan dichos marcos legales en la cotidianidad de las personas?